EL GRITO (1957)

Cuando la tierra este en mis pies, y en mi sendero, vuelva la luz, llegare a este lugar me parece estado ayer. Sentado espero que alguien llegue, el mismo amigo que nunca se fue, picando faso entre historias, ahora escucho musica gospel. El mismo viejo sale y dice, "hace mucho que no andais" y mientras voy, describiendo un amigo. Que tenga una buena vida, hermano, voy a llorarte hasta morir, si me parece haber estado ayer, o fueron mil canciones, y una mas. Cunado mi sombra este en la luz, y nada quede por hacer, llegare hasta este lugar, me parece estado ayer, me diras cuanto pasó, o fueron mil canciones, y una mas. Juicio justo, no quiero tener, cruzando el tiempo mucho me equivoqué, miedo tengo que esta vida un dia, venga a cobrarse lo buena que fue. Historias buenas, historias nuevas, recuerdo siempre dias del ayer, mandale chispa ey! sigamos, tal ves hay algo que olvide. La chica ya no vive ahi, elcielo está, los sacudio, y mientras pienso, se despide un amigo. Que tengas una buena vida man, voy a llorarte hasta morir, si me parece haber estado ayer, o fueron mil canciones, y una mas. Cuando mi sombra este en la luz... |
Caruso
Donde brillan los mares y sopla fuerte el viento
En un viejo balcón frente al golfo de Sorrento
Un hombre abraza a una mujer sin contener el llanto
Se despide una vez mas y vuelve a empezar el canto
Te quiero tanto amor
Te quiero tanto, tanto y tú lo sabes bien
En la distancia amor
Hoy suenan más que nunca tus palabras
Donde brillan los mares y sopla fuerte el viento
En un viejo balcón frente al golfo de Sorrento
Un hombre abraza a una mujer sin contener el llanto
Se despide una vez mas y vuelve a empezar el canto
Te quiero tanto amor
Te quiero tanto, tanto y tú lo sabes bien
En la distancia amor
Hoy suenan mas que nunca tus palabras
Otra carta una llamada, los recuerdos ya son cientos,
hay lagrimas en sus ojos, su voz es un lamento
Toda su fuerza y su energía, se la dejado a América,
y ahora regresa así de avaro, a su patria y ful espera
Solo quedan mas allá los triunfos y los fracasos
Solo los sueños de un ayer como espuma tras el barco
Y así, cerca del final, su corazón se va apagando
Ya habrá mas despedida y vuelve a empezar el canto
Te quiero tanto amor
Te quiero tanto, tanto y tú lo sabes bien
En la distancia amor
Hoy suenan mas que nunca tus palabras
Como para reflexionar……
LA CRISIS
SEGUN ALBERT EINSTEIN....
“No pretendamos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo.
La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.
La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar 'superado'.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.
El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones.
Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.
Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.
En vez de esto trabajemos duro.
Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla."
Un profesor de la universidad de Bologna, al que conoceremos como “il professorino” que imparte la asignatura Historia de las religiones, acaba quemado de los libros, con los que lleva tratando todo su vida, y decide un buen día, tirarse al monte, esto es, dejar la Universidad, dejar su coche abandonado bajo un puente y arrojar su documentación al río, a fin de que no le sigan la pista, dado que los carabinieri están detrás suyo. Sus pasos lo llevan a las proximidades de un pequeño pueblo, en el norte llamado Bagnolo San Vito, por donde pasa el río Po.
Antes de darse el piro el profesor coge cien libros, obras de arte manuscrita, con aspecto de incunables, que han marcado su vida anterior, los abre en el suelo y sobre ellos clava unos clavos de buen grosor que los dejan apuntalados como a Jesús en la cruz, de ahí su título cento chiodi, los cien clavos.
Ese cambio no es tan radical como el que he visto en la ya comentadaHacia rutas salvajes, donde su protagonista era un joven que además de quere romper con todo, anhelaba una soledad, una soledad que a menudo suele devorar a quienes la desean. En este caso el profesor, no busca la soledad, sino cambiar de aires, romper con la hipocresía y encontrarse a sí mismo, recuperar esa humanidad que el da por perdida, o que cuando menos no ha encontrado en los libros que ha leído, palabras escritas que se le antojan como papel muerto, insignificante, pletórico de palabras huecas. Vale más un café que todos los libros que he leído dice.
La revolución pasa por recuperar la esencia, la fe en el ser humano, no en la religión, ni en los cultos, ni en las palabras de Jesús, que le ofrece el pueblo que descubre, lleno de buena gente, que se entregan con el corazón abierto, y en el que encuentra diversión, conversación y también cariño, un pueblo que se ve amenazado por el progreso, ya que las autoridades planean construir un puerto fluvial en donde viven.
Andry Rajoelina, el nuevo presidente interino de Madagascar, es un antiguo DJ con sólo dos años de experiencia en política (ninguna a nivel nacional) y con una edad, 35 años, que lo deja a cinco del mínimo de 40 años exigido por la Constitución para ser mandatario. Dos meses de campaña en las calles terminaron por tumbar el gobierno de Marc Ravalomanana, presidente votado en elecciones democráticas, e inquietaron a la comunidad internacional tanto por su audacia como por su desprecio a las urnas. Así, mientras acusaba a Ravalomanana de antidemocrático por presionar a los medios y usar una fuerza excesiva contra civiles, el líder de aspecto juvenil se apoyó en la calle y el Ejército para acceder al poder, en lugar de acudir a elecciones.
Apodado "TGV" (como el tren de alta velocidad francés) por el nombre de su partido (Tanora MalaGasy Vonona: Jóvenes Malgaches Resueltos) y por su estilo ágil y decidido, Rajoelina supo asumir el liderazgo de una ola de descontento popular desde su elección como alcalde de la capital, Antananarivo, en diciembre de 2007. Ravalomanana, un millonario hecho a sí mismo que en 2001 venció en las urnas al dictador Didier Ratsiraka, fue desilusionando a capas cada vez más amplias de una población que, alguna vez, también había salido a las calles para brindarle su apoyo.
Occidente saludó la apertura de Madagascar a la inversión extranjera impulsada por el mandatario, pero sus intentos por combatir la galopante pobreza del país fueron por lo menos inadecuados y el imparable aumento en el precio de los alimentos terminó de estrangular a la población.
La caída en picado de su poder comenzó en diciembre, cuando intentó evitar que Rajoelina emitiera una entrevista con el exiliado Ratsiraka. El entonces alcalde capitalino explotó su experiencia como productor de eventos para convertir una protesta por la censura de su emisora en una exitosa campaña para derrocar al presidente: se vistió de naranja (color de la revolución ucraniana en 2006) y convocó multitudes de jóvenes y desempleados a mítines festivos.
Rajoelina se autoproclamó presidente y actuó como si lo fuese, nombrando por ejemplo su propio gobierno interino y utilizando las protestas callejeras para intentar instalarlo en el poder. El movimiento abjuró siempre de cualquier forma de violencia, que luego vendría del propio Ravalomanana: el presidente empleó una fuerza desproporcionada para reprimir las protestas, lo que, paradójicamente, contribuyó a mantenerlas activas y a evitar su desgaste natural.
El punto de inflexión se produjo el 7 de febrero, cuando la guardia presidencial acribilló a 28 manifestantes desarmados ante las oficinas de Ravalomanana, lo que terminó por derrumbar cualquier posible respaldo al líder, cada vez más autoritario.
También el Ejército respondió quitándole su apoyo, en parte por el creciente número de bajas civiles y en parte por el rumor de que había mercenarios extranjeros ayudando al presidente. Las tropas adoptaron en principio una postura neutral, pero su apoyo abierto a Rajoelina terminó por manifestarse este lunes, cuando asaltaron las oficinas presidenciales en el centro de la ciudad y jalearon al opositor en un desfile victorioso por las calles de la capital.
Los analistas esperan que la situación recupere cierta tranquilidad a corto plazo después de que el Tribunal Supremo confirmara hoy la legalidad de la presidencia interina de Rajoelina.
La mayoría silenciosa del país y algunos sectores del Ejército, sin embargo, se sienten inquietos por la evolución de los hechos. La calma tiene poco futuro si, como algunos temen, Rajoelina también termina por desilusionar a la población.
Tras escuchar hoy su primer discurso como mandatario legal, en el que prometió comida barata, nuevos hospitales y una mejor calidad de vida para todos, muchos críticos destacaron el inquietante parecido de sus palabras con las que pronunció Ravalomanana tras su victoria hace siete años.
Composição: Los Jaivas
¿Dónde estabas tú?
¿Dónde estabas tú? - ¿Dónde estabas tú?
¿Dónde estabas tú? - cuando había que...
Lavar la ropa, limpiar el baño, pagar la luz,
sacar la basura, hacer las camas, ordenar las cosas,
conversar un poco, salir a comprar, limpiar el futuro,
prender el horno, salir al mercado, vender las botellas,
remojar porotos, lustrar la razón.
¿Dónde estabas tú?
¿Dónde estabas tú? - ¿Dónde estabas tú?
¿Dónde estabas tú? - Dime dónde estabas tú
¿Dónde estabas tú? - Ayer, ¿Dónde estabas tú?
¿Dónde estabas tú? - cuando había que...
Surcir calcetines, tapar pajaritos, comprar la lana,
juntar las tazas, vender ropa vieja, limpiar la cocina,
pasar el trapero, hablar de tu vida, tender la ropa,
comprar el gas, cocer las lentejas, vender el cielo,
hacer las cortinas, reparar tus días.
¿Dónde estabas tú?
¿Dónde estabas tú? - ¿Dónde estabas tú?
¿Dónde estabas tú? - Ayer, ¿Dónde estabas tú?
¿Dónde estabas tú? - dime dónde estabas tú
¿Dónde estabas tú? - Ay, ¿ Dónde, dónde, dónde ?
¿Dónde estabas tú? - Ay, ¿ Dónde, dónde, dónde ?
¿Dónde estabas tú? - dime dónde estabas tú
¿Dónde estabas tú? - cuando había que...
Comprar la verdura, medir la distancia, juntar corazones,
vender la conciencia, barrer la mentira, lavar la historia,
sacar las mugres, cocer los sermones, comprar los colores,
surcir la cultura, ordenar los sueños, recoger ideas,
colar el pasado, aliñar el amor.
¿Dónde estabas tú?
¿Dónde estabas tú? - Ay, ¿ Dónde estabas tú ?
¿Dónde estabas tú? - ¿ Dónde, dónde, dónde, dónde ?
¿Dónde estabas tú? - dime dónde estabas tú
¿Dónde estabas tú?
¿Dónde estabas tú?
¿Dónde estabas tú?
¿Dónde estabas tú?
¿Dónde estabas tú?
¿Dónde estabas tú?
¿Dónde estabas tú?
¿Dónde estabas tú?
Para los que estan solo en los buenos momentos, para los que cuando ven que viene la mala se borran, para los sinverguenza que dicen que estuvieron, para los que no se hacen cargo....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Fué en abril que empezo a engordarse tu resignación
sin saber ni perder ni ganar tu bandera te empezó a traicionar
circo y pan como siempre fué acá nos prendimos a jugar un mundial
y despues nadie supo saltar por los sueños que se hundieron allá
Huuuuu y no volvieron más
Huuuuu y no volvieron
Fué en abril que empezo a engordarse tu resignación
sin saber ni perder ni ganar tu bandera te empezó a traicionar
circo y pan como siempre fué acá nos prendimos a jugar un mundial
y despues nadie supo saltar por los sueños que se hundieron allá
Huuuuu y no volvieron más
Huuuuu y no volvieron
Fué el alcohol de una bota formal el que quiso ver mi sueños quebrar
Nuestra cruz no se quiso acordar de los huecos de la lista oficial
Fué en abril que empezo a engordarse tu resignación
sin saber ni perder ni ganar tu bandera te empezó a traicionar
Huuuuu y no volvieron más
Huuuuu y no volvieron
CALLEJEROS.
Gente del Sur
(Walter Giardino)
La soledad no es mal camino,
en este mundo todo esta mal.
La sociedad sigue mostrando
que es solamente parte de mal.
Puedo contarte tristes historias
que en estas tierras viví.
Puedo sentir hondas
heridas que mortifican mi ser
por ver tanta injusticia,
madres de hoy lloran
sus hijos en una plaza de la ciudad,
y el gran imperio bebió la sangre
del que pedía su libertad.
No se muy bien cual fue la gloria
en esta guerra del sur.
Hoy puedo ver miles de cruces
en estas islas que Dios nos dio
a todos los hombres
En soledad hoy los recuerdo,
gente valiente del sur
y la verdad solo es divina,
solo es cuestión de esperar
que Dios haga justicia..
Rata Blanca
Hoy me sacrifican como cerdo por no estar de acuerdo
Con conservas y militares,
Por no querer altares de oro y sangre.
Me acusan de rebelde, agitador y revolucionario,
Por no pensar lo mismo y decirlo.
Que los que abusan de mi gente a diario
Cae el agua desde el cielo,
Solo un mar de desconsuelo
Se hace eterno este silencio lleno de real desolación.
Mi madre me llamó Jesús
Y hoy mi pueblo me llora en la cruz.
Pero al haber un día, todo cambiará,
Habrá una iglesia que comprenderá
Al reprimido y no al represor.
Y será honesta como lo fui yo? o tal vez no.
La espina ya está clavada,
No hay perdón para el que aplasta,
Contando una sola historia,
A los que no encuentran solución
Mi madre me llamó Jesús
Y hoy mi pueblo me llora en la cruz.
Pero al haber un día, todo cambiará,
Habrá una iglesia que comprenderá
Al reprimido y no al represor.
Y será honesta como lo fui yo?
o tal vez no.
Callejeros.
Oliverio Girondo.
Instrucciones para llorar. Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
Julio Cortazar.